¿En qué se deberían invertir los recursos donados para migrantes?

Voceros de algunas organizaciones sin fines de lucro compartieron algunas propuestas
¿En qué se deberían invertir los recursos donados para migrantes?

Voceros de las organizaciones Coalición por Venezuela — que agrupa a 62 asociaciones en defensa de los derechos de los migrantes venezolanos en el continente americano— y la Asociación de Migrantes de Venezuela (Asovenezuela), en Colombia, analizaron en qué deberían invertirse los 2 mil 544 millones de euros donados por la comunidad internacional, el pasado martes 26 de mayo.  

Los líderes coinciden en que es necesario lograr mecanismos de identificación de los migrantes venezolanos a largo plazo, inclusión laboral y acceso a la salud para una población migrante que registra 1 millón 809 mil personas a cierre de marzo, en Colombia.

Gerardo Aponte, presidente de Asovenezuela, expresó su preocupación porque el Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela ha movilizado solo el 4% de los US$1.400 millones de dólares necesarios para el año 2020. Eso representa solo 12 dólares por migrante. 

"Hay que generar una mejor distribución de recursos hacia las regiones para reforzar los servicios de salud, educación y atención humanitaria en general. Todo ello partiendo de la premisa que la migración venezolana a Colombia no se va a detener, por el contrario seguirá", sostuvo Aponte.

El dirigente pidió reforzar los mecanismos de identificación de los migrantes venezolanos en Colombia, es decir, convertir al Permiso Especial de Permanencia (PEP) y el Permiso Especial de Permanencia del Fomento a la Formalización (PEFF) en documentos de identificación consolidados y no eventuales.

Para hacer efectivo este planteamiento, el presidente de Asovenezuela recomendó invertir en educar al funcionario y a todo el entramado institucional colombiano en la necesidad de comprender que reconociendo al migrante venezolano se le integra en igualdad de condiciones.

De igual manera, considera urgente invertir los recursos internacionales en sostener programas constantes que promuevan la comprensión en positivo del fenómeno migratorio venezolano, en áreas cómo: 

Simplificación de trámites de convalidación de títulos profesionales: Se requiere de más funcionarios que asistan y aligeren esos trámites desde el Ministerio de Educación. Buena parte de los migrantes venezolanos cuentan con títulos y credenciales académicas que son útiles para impulsar la economía de Colombia. 


Crear secretarías municipales de migrantes: Que se conviertan en verdaderas referencias de asistencia en administrar e integrar las políticas públicas generales definidas para la atención de migrantes venezolanos en Colombia. Desde estas instancias municipales se concentrarían los esfuerzos institucionales en temas como salud, educación, localización, y atención humanitaria. 

Identificación:  Reforzando y aumentando la capacidad de atención del sistema colombiano de migración. Con ello se atacan los problemas de trata de migrantes, inseguridad, promoción de eventos delictivos  migratorios; pero en positivo se favorece el fortalecimiento del sistema de atención al migrante en cada puesto fronterizo y en cada sede administrativa.

«El PEP debe servir para identificar y para integrar al migrante venezolano en Colombia. En la medida que podamos invertir en convertir al migrante venezolano en Colombia en habitante del país, en esa misma medida podrá integrarse. Con ello promovemos que el migrante venezolano pueda en definitiva acceder a una visa y a la correspondiente cédula de extranjería». 

Gerardo Aponte, presidente de Asovenezuela 

Por su parte, Juan Viloria, vicepresidente de la Asociación de Venezolanos en Barranquilla y coordinador general de Coalición por Venezuela, sostuvo que la atención a la población migrante venezolana debe ser integral. 


En este sentido, Viloria coincidió con Aponte en el planteamiento de  crear mecanismos de regularización migratoria a largo plazo, así como también fortalecer las rutas de empleabilidad, capacitando y certificando habilidades para que los migrantes venezolanos tengan más posibilidades de ser incluidos laboralmente: "Se debe invertir en  habilitar profesionales de mano de obra calificada, especialmente en el sector salud y otros sectores de la economía". 

Sugirió invertir los recursos recaudados por la Unión Europea y los países miembros de las Naciones Unidas, en: asistencia humanitaria de emergencia (alimentación, salud y albergue), mejorar el acceso a derechos como salud y educación, servicios básicos como agua, luz, gas y alcantarillado en las comunidades receptoras de migrantes, de modo que se logre una mejor cohesión social. 

En vista de que los migrantes venezolanos son más propensos a desarrollar enfermedades como depresión y ansiedad, de acuerdo con un estudio reciente de Profamilia, Viloria solicitó destinar recursos para implementar programas de salud mental en las comudidades de acogida. A su vez, recomendó ejecutar políticas públicas más incluyentes: con enfoque de género y perfil de población especial énfasis en niños y niñas y adolescentes, gestantes y adultos mayores.

* Esta nota fue publicada originalmente en el portal aliado migravenezuela.com